Blog

La “justa distancia” de Ricoeur

El filósofo francés Paul Ricoeur nos reclama un sano equilibrio en la implicación con el sufrimiento ajeno en las relaciones de ayuda, particularmente en el counselling. El equilibrio se produce entre identificación actitudinal, manejo del impacto y restablecimiento de la distancia, para no hacer daño y hacerse daño en las relaciones de ayuda.

Reik, en efecto, establece una serie de fases en el proceso empático, que van desde la identificación con el otro, a la incorporación del otro en nuestro interior asumiendo sus experiencias como nuestras; a la reverberación o consciencia de lo que estamos sintiendo; a la separación de nuestras implicaciones usando la razón y ganando distancia psíquica y social, permitiéndonos realizar un análisis objetivo.

Varios autores, yo incluido, hemos propuesto el uso del término “empatía terapéutica”, debido a que, sin el apellido, podemos pensar en la empatía en las relaciones habituales, no en el contexto de las relaciones de ayuda. Es el caso de Manuel Marroquín, gran experto en counselling, profesor de la universidad de Deusto, quien se centra en el aspecto de la empatía que denomina “empatía terapéutica” distinguiéndola de esa otra empatía, de carácter más simple y vulgarizado, mínimo necesario del entramado personal. Esta distinción, dice él, no supone el reconocimiento de dos clases de empatía, sino la intención de estudiar los grados de su existencia más compleja. “La empatía terapéutica es un proceso interactivo destinado a conocer y comprender a otra persona con el fin de facilitar su desarrollo, su crecimiento personal y su capacidad para resolver sus problemas”.

 

VOLVER