Para Frans de Waal, en su obra La edad de la empatía, desde el estudio del ser humano desde la primatología y la biología, argumenta que la empatía tiene bases evolutivas y es un fundamento natural de la moralidad. Habla de una forma de “empatía moral” como base de la ética.
Joan Halifax y la empatía ética, antropóloga, budista zen y trabajadora en hospicios, Fundadora del Upaya Zen Center en Nuevo México ha trabajado durante décadas en el acompañamiento de personas en procesos de muerte, sufrimiento y exclusión social. Fusiona la meditación, la neurociencia, la ética y el trabajo de campo en salud y espiritualidad. En su obra clave: Estados límites (Standing at the Edge) (2018) desarrolla el concepto de “empatía ética”,[1] cinco cualidades humanas profundamente éticas: Altruismo, empatía, integridad, respeto, y compromiso. Halifax distingue entre dos formas de empatía: Empatía ética o saludable, que surge de una profunda presencia, sin perder el equilibrio interior; implica apertura a la experiencia del otro sin identificarse en exceso ni absorber el sufrimiento ajeno como propio; permite la acción compasiva sin agotamiento emocional. Y, por otro lado, empatía patológica: cuando el cuidador se sobre identifica con el sufrimiento del otro, que lleva al “burnout” tras la fatiga por compasión; no ayuda ni al paciente ni al cuidador.
Algunas implicaciones prácticas en entornos como la medicina, el trabajo social o el acompañamiento espiritual, para Halifax son la necesidad de entrenar la empatía ética como una disciplina interior. Su modelo se utiliza en programas de formación para cuidadores, médicos y voluntarios en hospices. Aporta un enfoque integrador entre ética, espiritualidad, neurociencia y prácticas contemplativas.
La empatía ética, por tanto, es la empatía en acción, usada para el bien, para ayudar al otro compasivamente. Y, por otro lado, se abre al beneficio del ayudante de la disposición favorable del ayudado a dejarse ayudar y a “dejar al ayudante ayudarle” compasivamente.
[1] HALIFAX J., Estar con los que mueren. Cultivar la compasión y la valentía en presencia de la muerte, Kairós, Barcelona 2019.
VOLVER